Civil Society in Equatorial Guinea. Analysis

For optimal readability, we highly recommend downloading the document PDF, which you can do below.

Document Information:


9º FONDO EUROPEO DE DESARROLLO (FED)

PROYECTO APOYO A LA SOCIEDAD CIVIL (PASC)

CONSULTORÍA

TÍTULO
La Sociedad Civil en Guinea Ecuatorial. Un enfoque analítico

Diosdado Mba Ncony
Consultor

Malabo, 2009 -2010

AGRADECIMIENTOS
No sería de recibo concluir este trabajo sin expresar mis más sinceros
agradeci mientos a todos los que han hecho posible la realización de esta investigación.
A don Carlo Merla, Asistente Técnico y Administrador del Proyecto Apoyo a la
Sociedad Civil, por su arrinconada colaboración en el momento de buscar y traducir al
castellano las informaciones obtenidas de las fuentes secundarias internacionales. A don
Alberto Orrú , sustituto del anterior al frente del PASC, quien se entregó a fondo
utilizando buena parte de su experiencia para mejorar la calidad de este trabajo. Al
responsable de la sociedad civil en el Ministerio de Interior, quien mostró una total
disponibilidad y sana colaboración para la realización de este trabajo. A los
responsables del PRAMUR y otr os funcionarios del Ministerio de A suntos Sociales y
Promoción de la Mujer, pues su contribución fue sensible para la obtención de datos
primarios sobre algunas organizaciones de sociedad civil.
Los mismos agradecimientos se extienden a los diferentes ac tores nacionales de
la sociedad civil, por facilitar los numerosos encuentros con el sujeto de esta
investigación , pues a trav és de los cuales fue posible la realización de encuestas y la
organización de entrevistas para la obtención de datos primarios. Por su importancia,
nos honra citar aquí a los representantes de algunas organizaciones como SEJOF,
ONCIGE, ASSONAMI, AMUSIDA, CANIGE, AJUDE, NAME D’Ambo.
Agradecimientos especiales al señor Decano de la Facultad de Medio Ambiente de la
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, por su colaboración en el momento de
buscar información acerca de las políticas e iniciativas existentes en el país en materia
de medio ambiente.
Sin embargo, el Responsable de esta obra, don Diosdado Mba Ncony, asume con
honestidad las posibles deficiencias, tanto de forma como de fondo, que aparezcan en
este trabajo.

ÍNDICE

Introducción 1
I Sociedad civil en Guinea Ecuatorial 3
I.1. Evolución histórica de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial 3
I.1. a. Cinco meses de demo cracia (octubre 1968 -marzo 1969) 3
I.1.b. Diez años de dictadura comunista ( marzo 1969 -agosto 1979) 4
I.1.c. Doce años de régimen militar (1979 -1991) 5
I.1.d. Período de la transición (1991 -2009 ) 6
I.2. Concepto de sociedad civil 7
I.3. Desc ripción de algunos elementos que tienen relación con la sc 9
II Análisis de las fuerzas sociales 12
II.1. Clasificación de las organizaciones de sociedad civil 13
II.1.a. Asociaciones profesionales 13
II.1.b. Asociaciones culturales y de bie nestar 13
II.1.c. Sindicatos 14
II.1.d. Organizaciones no Gubernamentales 14
II.1.e. Cooperativas y agrupaciones 14
II.2. Dificultades para el normal funcionamiento de las osc 15
III Análisis de la sociedad civil 16
III.1. El contexto de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial 16
III.1.1. Contexto político 16
III.1.2. Derechos básicos 18
III.1.3. Contexto socioeconómico 20
III.1.4. Contexto sociocultural 22

III.1.5. Contexto legal 25
III.1.6. Relación Estado -sociedad civi l 28
III.1.7. Relación sector privado -sociedad civil 29
III.2. Práctica de valores 30
III.2.1. Democracia 30
III.2.2. Transparencia 33
III.2.3. Tolerancia 34
III.2.4. No violencia 35
III.2.5. Equidad de género 35
III.2.6. Reducción de la pobreza 37
III.2.7. Protección del medio ambiente 38
III.3. El impacto de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial 40
IV Conclusión 41
V Visión de futuro 42
VI Bibliografía 43

LA SOCIEDAD CIVIL EN GUI NEA ECUATORIAL :
UN ENFOQUE ANALÍTICO

1

0. INTRODUCCIÓN
Este trabajo responde a la voluntad del Proyecto Apoyo a la Sociedad Civil (PASC), que
se enmarca dentro de la cooperación entre la Unión Europea y Guinea Ecuatorial a través del
programa de Buena Gobernabilidad financiado por el 9º Fondo Europeo de Desarrollo (FED) ,
para lanzar una estrategia de fortalecimiento de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial . Las
iniciativas que se han ido apoyando a partir del 8º FED se han visto fuertemente marcadas por el
interés que se ha dado al proceso de democratización , a la situación de los derech os humanos en
Guinea Ecuatorial y al rol de la sociedad civil de garantizar la democracia y promover procesos
de desarrollo participativo e inclusión social.
Así, el PASC , a corto plazo , desea fortalecer a la sociedad civil de Guinea Ecuatorial y
promover su mayor implicación en el desarrollo político, social y económico del país y, a largo
plazo , contribuir a la creación y mejora de las estructuras institucionales y huma nas que
conforman un Estado de D erecho para garantizar la paz, el desarrollo económico y el prog reso
social de en el país . Para lo cual el PASC contrató, en régimen de consultoría, la implementación
de un estudio de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial con el fin de profundizar el conocimient o
sobre la sociedad civil local; sensibilizar y promover un análisis común entre los diferentes
actores de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial; crear una base de conocimientos para construir
una estrategia de fortalecimiento de la sociedad civil en el l argo plazo.
El estudio se ha realizado en base a la metodología del Índice de la Sociedad Civil que
analiza estas dimensiones básicas: entorno externo , que incluye las condiciones culturales,
políticas y socioeconómicas en las que se desenvuelve la socied ad civil; nivel de organización ,
que tiene que ver con el grado de institucionalización que caracteriza a la sociedad civil, lo cual
supone un análisis del entramado de organizaciones que conforman la sociedad civil; práctica
de valores , que sería la mane ra en la que la sociedad civil practica algunos valores b ásicos; y el
impacto percibido , que viene a ser la manera en la que la sociedad civil es capaz de impactar en
el ruedo social y político, de acuerdo con las percepciones internas y externas. La aplic ación de
esta metodología ha sido posible gracias a la utilización de los escasos datos secundarios
existentes en el país sobre la materia (las fuentes internacionales fueron más importantes para el
estudio), y a la realización de trabajos de campo para la obtención de la información primaria
acerca de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial .

2

Conforme a esta metodología, el Informe incluye un total de cinco capítulos: en el
primero, sociedad civil en Guinea Ecuatorial , se observa la evolución de la sociedad civil a lo
largo de la corta historia política del país, estableciéndose una correlación entre la liberalización
política y el dinamismo de la sociedad civil. En al capítulo segundo, análisis de las fuerzas
sociales , se pretende reflejar el conjunto de las organizaciones más importantes qu e configuran la
sociedad civil g uineana , clasificándola s en cuatro grupos (asociaciones, sindicatos, cooperativas
y organizaciones no gubernamentales) e ilustrando una serie de amenazas y debilidades que,
todavía hoy, difi cultan el normal funcionamiento de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial. Ya
en el tercer capítulo, análisis de la sociedad civil, se ha prestado atención a las cuatro
dimensiones anunciadas (entorno externo, nivel de organización, práctica de valores y e l impacto
percibido). Para el análisis de cada una de estas dimensiones se ha identificado un conjunto de
indicadores que facilitan un a lectura realista de los hechos . Para el cuarto y quinto capítulo se
presenta una conclusión y una visión de futuro respe ctivamente, pues el análisis realizado ha
facilitado la identificación de los elementos más interesantes y los puntos débiles y fuertes de la
sociedad civil en Guinea Ecuatorial, sobre los cuales los actores van formulando iniciativas y
pasos de futuro par a el reforzamiento de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial.

3

I. SOCIEDAD CIVIL EN GUINEA ECUATORIAL
I.1. Evolución histórica de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial.
Caracterizada por un desarrollo incipiente, la situación de la sociedad ci vil en Guinea
Ecuatorial no deja de ser una consecuencia de los regímenes políticos de la independencia. Esta
observación desapasionada obliga, pues, a revisar la corta historia del país con el fin de
comprender el estado actual del capital social en este minúsculo Estado centroafricano.
Suele ser habitual dividir la historia de la Guinea Ecuatorial independiente en cuatro
períodos o etapas : a) c inco meses de democracia (de octubre 1968 a marzo 1969), b) d iez años
de dictadura comunista ( de marzo de 1969 a agosto de 1979), c) doce años de régimen militar
(1979 -1991) y d) período de la transición (desde 1991 hasta nuestros días )
a) Cinco meses de democracia (de octubre 1968 a marzo 1969)
Guinea Ecuatorial accedió a la independencia el día 12 de octubre d e 1968. El sistema
político de la Guinea independiente adoptó el modelo de democracia representativa. Según la
Constitución de 1968 , “la República de Guinea Ecuatorial es un Estado soberano e indivisible,
democrático y social ” (Art. 1º). El carácter democ rático de este Gobierno v iene marcado por el
hecho de haber sido formado por la coalición electoral que obtuvo el mayor número de votos en
las elecciones generales; su líder, Francisco Macías, firmó acuerdos preelectorales con otros
partidos para adjudicar se la victoria en la segunda vuelta. Los apoyos recibidos fueron
correspondidos con el nombramiento de varios miembros de la oposición para importantes
responsabilidades del Gobierno . Otras numerosas personalidades adscritas a partidos diferentes
de la coa lición electoral del Presidente ejercieron numerosas responsab ilidades en este G obierno.
Pero la euforia con que el pueblo de Guinea Ecuatorial entró en la independencia tardó tan sólo
145 días, tras los cuales el pánico y la desilusión embargaron las vive ncias de los pobladores de
los antiguos “Territorios españoles del golfo de Guinea”.
Durante este período resulta difícil hablar del desarrollo de la sociedad civil guineana ,
pues apenas hubo tiempo para la configuración de un tejido social guineano. Las organizaciones
de sociedad civil -como el resto de organizaciones existentes aquel entonces – tenían una imagen
eminentemente española , resultante de los doscientos años de colonización . Así, d urante este
período , el dinamismo de la sociedad civil venía rep resentado por las cooperativas que venían
funcionando desde la época colonial. Entre las más importantes cabe citar la Cooperativa

4

Hortícola del Valle de Moca (al sur de la isla de Bioko) para fines de producción y
comercialización de hortalizas; la Cooper ativa Agrícola de Medina del Bosque y la Cooperativa
Agrícola de Biyabiyán, en la región continental. Todas las cooperativas estaban afiliadas a la
Unión Territorial de Cooperativas (UTECO), bajo tutela d e las respectivas Diputaciones
Provinciales. Sin emb argo, la crisis política de 1969 tuvo como consecuencia una profunda crisis
económica y social que minó todas las estructuras productivas del país, aniquilando de esta
manera el reducto de la sociedad civil colonia .
b) Diez años de dictadura comunist a (de marzo de 1969 a agosto de 1979)
Como acabamos de avisar, un intento de golpe de Estado fracasado el día 5 de marzo de
1969, y supuestamente protagonizado por el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Atanasio
Ndong, marca el inicio de la dictadura en la Guinea posterior a la independencia. Tras el intento
golpista, el presidente responsabilizó a España de los sucesos, declaró el Estado de emergencia e
implantó un régimen autoritario. Abolió la Constitución de 1968, suprimió los partidos políticos
crean do el Partido Único Nacional (PUN) cuya afiliación se hizo oblig atoria para todos los
guineanos; suprimió el derecho de asociación , creó las milicias populares Juventud en Marcha
con Macías como instrumento de coacción; para g arantizar su perpetuidad en el gobierno,
implantó el regionalismo y tribalismo, decret ando el carácter vitalicio del Presidente de la
República . En mayo de 1971, el Presidente Macías asumió el conjunto de los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial, así como las prerrogativas del Co nsejo de la República; en julio
de 1973 fue proclamada una nueva Constitución “que significó un paso más hacia el poder
absoluto y personal de Francisco Macías”. Dicha Constitución , la de 1973, definía Guinea
Ecuatorial como República Democrática y popular , soberana, independiente e indivisible ( Art.
1º); determina que “el Estado organiza, dirige y planifica la economía nacional a fin de lograr su
desarrollo y ascenso constantes para satisfacer las necesidades materiales y espirituales del
pueblo” ( Art. 9º) ; “la tierra, los bosques, el subsuelo, las minas, las aguas fluviales y marítimas
territoriales, así como el espacio aéreo son propiedad inalienable del Estado” ( Art. 10); “el Estado
dirige y controla la banca y el comercio de exportación e importación” ( Art. 11); “el Estado
garantiza y controla la inversión del capital extranjero que contribuya al desarrollo del país,
siempre que no se subordine a condiciones políticas de índole alguna” ( Art. 12). Encarceló y
ejecutó a los disidentes políticos sin garantí as judiciales; prohibió la libertad de culto, de
movimiento en el interior del país y de prensa, con especial mención de los periódicos españoles .

5

Son, pues, estos preceptos los que, entre otros, marcan la orientación comunista y, por tanto,
autoritaria del nuevo régimen político.
Como pueden suponer, estamos hablando de un contexto realmente hostil para la
promoción de la sociedad civil. La supresión constitucional del derecho de asociación supuso
una verdadera trinchera para la formación del capital so cial , convirtiendo cualquier brote
colectivista en un foco de resistencia y disidencia política. Sin emb argo, es de reconocer el
esfuerzo de la Iglesia Católica que, a pesar de la represión política orquestada contra la población,
supo encontrar energías y espacios para impulsar el desarrollo de la sociedad civil. “Las cofradías
y archicofradías de mujeres realizaron muchas actividades humanitarias, tales como hacer
oraciones para los presos, llevarles comida u ocuparse de algunos enterramientos; algunos
religiosos también daban formación civil a los jóvenes después de que el Gobierno decretó la
enseñanza obligatoria del Estatuto en los centros de primaria ” 1
c) Doce años de régimen militar (1979 -1991)
Frente a tal situación, la ayuda era realmente necesar ia, porque la primera fase de la
independencia, de la mano del Presidente Macías, había supuesto un caos que clamaba cualquier
tipo de intervención. En medio de esta catástrofe política y económica, el azar eligió una fecha, el
3 de agosto de 1979, en la q ue un militar, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo , a la sazón
Viceministro de Defensa, Teniente Coronel del ejército y Gobernador militar 2, con un puñado de
hombres, decide levantarse en armas y poner fin al régimen de opresión. Este levantamiento pasó
a la his toria con el nombre de Golpe de Libertad, que permitió la inserción en la sociedad
guineana de un mensaje de alegría y esperanza. Así , el protagonista de este Golpe afirmaría
después que “la acción militar emprendida el 3 de agosto de 1979 no resolvía el problema
nacional; pues solo ponía fin a un régimen tiránico y a un orden social injusto”. Tras el
levantamiento, los militares triunfantes forman un gobierno militar que denominaron Consejo
Militar Supremo, encargado de rescatar al país del caos en que l o había sumido el régimen
maciista. El Consejo Militar Supremo, con fecha 10 de octubre de 1979, promulga el Decreto
número 45, por el que se proclama la Amnistía General a favor de todos los guineoecuatorianos
refugiados por motivos políticos.
1 Testimonio de un religioso que nos sugiere no revelar su identidad. 2 Balboa Boneke, J., Nguema Esono, F. (1996): La transición de Guinea ecuatorial, Historia de un
Fracaso . Madrid. Ediciones LABRYS. P. 20

6

A efectos de institucionalización del régimen, se aprobó por Decreto número 65/1982, de
fecha 7 de septiembre, una Ley Fundamental (Carta de Akonibe). La cual define Guinea
ecuatorial como “un Estado soberano, independiente, democrático, unitario y republicano ” (art .
1º); proclama la igualdad de todos ante la ley (art. 20.3); garantiza el derecho de sufragio en el art.
23, caracterizándolo como universal, igual, directo, secreto y obligatorio (art. 24). En la parte
orgánica, la Ley Fundamental reconoce que el Estado ejerce sus funciones a través del presidente
de la República, del Consejo de Estado, del Consejo de Ministros, de la Cámara de
Representantes del Pueblo, d el Poder Judicial, del Consejo N acional para el Desarrollo
Económico y Social y demás órganos que con forme a esta Ley Fundamental se establecen (art.
87); El Presidente de la República es el Jefe de Estado, jefe de Gobierno, encarna la unidad
nacional y representa a la nación (art. 88); elegido por un período de siete años, pudiendo ser
reelegido (art. 91 ).
Durante este período no se visualizan cambios sensibles para la sociedad civil, que
todavía guarda cierto mimetismo respecto de la del régimen anterior. Como consecuencia de los
diez años de dictadura, La clase política sigue considerando cualquier br ote de asoc iacionismo
como mecanismo de disi dencia política, lo cual no hizo sino meter miedo a los ciudadanos
incluso en la esfera más privada de sus relaciones interpersonales. Así las cosas, el miedo a ser
acusado de “subversivo” por actividades comunit arias mantenía a la población infértil en
términos de iniciativas comunitarias.
d) P eríodo de la transición (desde 1991 hasta nuestros días )
La tercera ola de la democratización 3 que empezó en Portugal el martes 25 de abril de
1974, y que sopló España, Gr ecia, Nigeria, Namibia, Senegal, etc. alcanzó Guinea Ecuatorial en
1990, debido a que las potencias democráticas europeas empezaron a condicionar la concesión
de la ayuda al desarrollo con ciertas transformaciones en el sistema político tendentes a garanti zar
derechos y libertades fundamentales a todas las capas de la población. La imperiosa necesidad de
ayuda externa obligó entonces al régimen de la independencia –denominado nguemista por los
teóricos – a acaecer importantes cambios institucionales, como la aprobación de una reforma
constitucional en 1991, caracterizada por la separación entre la jefatura de Estado y la de
Gobierno; la elaboración de la Ley de Partidos Políticos; la legalización de varios partidos
3 Huntington, S . P. (1994): La tercera Ola: la democratización a finales del siglo XX . Barcelona. Paidós.
P. 17.

7

políticos de la oposición; la creación de un Tribunal Constitucional, etc. Estas medidas y otras
permitieron al llamado régimen nguemista iniciar la era de la transición en Guinea Ecuatorial; sin
embargo, nos preguntamos si se habían modificado las condiciones políticas, económicas y
sociales para que el país aspirase a la democracia, o se trataba, simplemente, de dotar al país de
unas instituciones políticas que lo equiparasen, en términos formales, a las democracias reales,
dejándolo en condiciones de beneficiarse de las ayudas procedentes de las potencias
democráticas. Para poder emitir un juicio objetivo al respecto, analizamos las características
políticas, económicas, educativas y sociales del país. La situación política posterior a la
independencia ha sido analizada anteriormente, y ahora nos atañe analizar los demás aspectos de
la realidad guineana tras la independencia.
Este período coincide con la implantación de un contexto jurídico más favorable
para el desarrollo de las actividades de sociedad civil. La aprobación de una reforma
constituc ional en 1991, caracterizada por la separación entre la jefatura de Estado y la
de Gobierno; la aprobación de la Ley de Partidos Políticos; la legalización de varios
partidos políticos; la creación de un Tribunal Constitucional y otras instituciones de un
Estado de Derecho fue la prueba más evidente de que los tiempos habían cambiado . El
artículo 5 de la Ley Fundamental de 1991 establece, como uno de los fundamentos de la
sociedad ecuatoguineana, “el respeto a la persona humana, a su dignidad y libertad y
demás derechos fundamentales ”. Es posible que el desarrollo ordinario de este principio
constitucional haya facilitado la aprobación del conjunto de normas reguladoras hoy del
funcionamiento de las incipientes organizaciones de sociedad civil. En nuestros d ías, las
Ong´s, las asociaciones, las cooperativas, los sindicatos y otras manifestaciones
asociativas constituyen las formas ordinarias de articulación de la sociedad civil
guineana.
I.2. Concepto de sociedad civil
Ya que el concepto de sociedad civil no puede ser univer sal, este capítulo se completa
ofreciendo una definición clásica de sociedad civil para, a partir de ella, catalogar a las diferentes
organizaciones que constituyen el tejido social guineano. En este sentido, reconozcamos que el
término sociedad civil , como concepto de la ciencia política , designa a la diversidad de
personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva
para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las
estructuras gubernamentales.

8

La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un
prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado legítim o.4 Para Jürgen
Habermas , la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un lado, el conjunto
de instituciones que definen y defienden los derechos individua les, políticos y sociales
de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la
acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana
en la operación misma del sistema; por otra parte es taría el conjunto de movimientos
sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas
sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la
sociedad civil contiene un elemento institucional defi nido básicamente por la estructura
de derechos de los Estados de l B ienestar contemporáneos, y un elemento activo,
transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales.
Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville , se identifica
“sociedad civil” con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y
sociales que fungen como mediación entre los individuos y el Estado . Esta definición
incluye, pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no
gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones . El concepto decimonónico
incluyó también a las universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas.
Según Enrique Brito Velázquez , la sociedad civil es “el conjunto de ciudadanos
organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien común,
sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder político o la adhesión a un partido
determinado. 5 A tenor de estas definiciones clásicas de sociedad civil, los tipos de
organizaciones identificables con la so ciedad civil serían éstos:
 Organizaciones no gubernamentales
 Organizaciones no lucrativas
 Clubes y organizaciones deportivas
 Clubes sociales
4 TOURAINE, Alain. ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica, México, 1995. p. 65.
5 CANO ZÁRATE , José Carlos y GONZÁLEZ , Razhy . Pensamiento Colectivo .
Foro de Apoyo Mutuo, México, 2005.

9

 Grupos religiosos
 Sindicatos
 Colegios Profesionales
 Organizaciones barriales.
I.3. Descripción de algunos elementos que tienen relación con la sociedad civil
Entre los factores directamente relacionados con la sociedad civil no podemos
soslayar el concepto de capital social , entendiendo por éste “esos elementos tangibles que
cuentan s umamente en la vida diaria de las personas, a saber, la buena voluntad, la camaradería,
la comprensión y el trato social entre individuos y familias, características constitutivas de la
unidad social… Porque, a bandonado a sí mismo, el individuo es socialme nte un ser indefenso…
Pero si entra en contacto con sus vecinos, y éstos con nuevos vecinos, se producirá una
acumulación de capital social que podrá satisfacer de inmediato sus necesidades sociales y
generar unas posibilidades sociales suficientes para me jorar de forma sustancial las condiciones
de vida de toda la comunidad. La comunidad en conjunto se beneficiará de la cooperación de
todas sus partes, mientras que el individuo encontrará al asociarse las ventajas de la ayuda, la
comprensión y la camarader ía de sus vecinos”
El escaso desarrollo del aludido capital social puede explicarse acudiendo al
escaso dinamismo y poca densidad de las redes informales que, por lo general, alimentan la
formación de las organizaciones de sociedad civil . Las relaciones informales no alimentan a la
estructura organizativa formal en Guinea Ecuatorial. Las razones pueden ser éstas :
 La dictadura de Macías generó un modelo de relación interpersonal basada en el miedo
recíproco.
 El bajo nivel educativo genera comportamientos muy personalistas.
 Las tradiciones, que todavía tienen mucha presencia en la sociedad, no son
especialmente asociacionistas fuera de los lazos familiares.
En consecuencia, la mayor densidad asociativa guineana se sitúa en los centros urbanos,
de manera par ticular en Malabo. Esta diferenciación (área urbana -área rural) se presenta en
correlación no solo con la concentración de la población propia de las zonas urbanas, sino
también con el clima de mayor apertura política y de mayor posibilidad de información y
formación alcanzado en la capital. La escasez de conocimientos y de confianza entre los

10

individuos se percata en el hecho de que muy pocas organizaciones de sociedad civil con
presencia nacional; con esa vocación sólo podemos mencionar ahora unas pocas o rganizaciones:
ASONAMI, CEID y la CRUZ ROJA (internacional). Algunas organizaciones tienen presencia
regional, pero la inmensa mayoría desarrolla sus actividades a nivel local (ver cuadro
El petróleo es otro factor determinante para el dinamismo de la soci edad civil en
Guinea Ecuatorial, pues la emergencia del petróleo en el sistema productivo guineano
(el 95% del PIB proviene del petróleo) 6 ha jugado en contra de la sociedad civil. La
llegada del petróleo ha tenido como consecuencia la activación de una cu ltura rentista ,
consistente en el afán de la población activa por obtener rentas provenientes del petróleo
a costa de una relación de empleo con cualquier servicio relacionado con la ex plotación
petrolífera . La cultura rentista de la población está en sint onía con el modelo rentista
petrolero en el que se sustenta el desarrollo del país. Tal modelo económico no puede
sino generar una economía ineficiente y alimentar los vicios del paternalismo estatal y
el clientelismo político, todos ellos nocivos para el desarrollo de la sociedad civil .
Por otra parte, el rentismo petrolero resulta causante de una inflación galopante .
A medida que las rentas suben, el consumo tiende a aumentar, pero los bienes y
servicios básic os son artículos de importación, debido a la e scasa producción interna;
puesto que entre las consecuencias del rentismo petrolero está la atrofia de los demás
sectores de actividad económica . En estas condiciones, la inflación que se soporta en
Guinea Ecuatorial podría caracterizarse como sigue:
 Infla ción de costes . El consumo interno depende de la producción externa, pero la
importación, por sí, no puede librarse de unos costes (transporte, aranceles, riesgo,
etc) que terminan influyendo a favor del aumento del precio final del producto
importado. Así pues, estamos ante una anomalía economicista conocida como
síndrome holandés.
 Inflación de flujos . Cuando la renta del consumidor está en aumento, también
aumenta la cantidad y/o calidad del consumo. Pero si la oferta se restringe (porque
depende de impo rtaciones o por cualquier otra razón) , es natural que los precios
suban como consecuencia del afán enriquecedor de los ag entes del mercado
6 Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Guinea Ecuatorial 2020 . Agenda para la
Diversificación de las Fuentes de Crecimiento. Tomo I: Diagnóstico Estratégico. Noviembre de 2007.
Pág, 15 sobre 76.

11

competitivo, y si se trata de una competencia imperfecta como es el caso guineano
(donde abundan monopolios y oligopo lios), la inflación se agrava.
Además, podríamos establecer una correlación inversa entre la pobreza y el
desarrollo de la socieda d civil. Así, a medida que cae la pobreza, la sociedad civil está
en aumento; pero si la pobreza sube, el desarrollo de la s ociedad civil se complica ; la
razón podría encontrarse en un postulado de Vanhanen cuando mencionó la existencia
de una sociedad moderna , dinámica y pluralista como prerrequisito de la democracia.
Este tipo de sociedad, sostiene el autor, “propende a la de mocracia, porque difunde el
poder, la influencia, la autoridad y el control entre una variedad de individuos, grupos,
asociaciones y organizaciones, restándolo a cualquier centro único; por otra parte,
promueve actitudes y creencias favorables a las ideas democráticas ”7. Pero la sociedad
guineana está lejos de parecerse a una sociedad moderna, dinámica y pluralista .
En efecto, c uando se analiza la pobreza en Guinea Ecuatorial, los resultados no
son menos expresivos de la situación de la sociedad civil. Para empezar, el Informe de
Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados de 2006 considera que Guinea
Ecuatorial sigue siendo uno de los cincuenta países menos adelantados del mundo 8. A
efectos de asimilar la dimensión de la pobreza a la que se refie re e l Informe,
mencionamos los criterios en base a los cuales se elabora ese catálogo:
 Un ingreso bajo, medido por el ingreso nacional bruto per cápita, con umbrales
de 750 dólares para la inclusión de países en la lista y de 900 dólares para la
exclusión.
 La s existencias de activos humanos, medidas por un índice compuesto basado en
indicadores de: i) nutrición (porcentaje de la población desnutrida); ii) salud
(tasa de mortalidad infantil); ¡¡¡) escolarización (tasa bruta de escolarización
secundaria); iv) alf abetización (tasa de alfabetización de adultos ).
 La vulnerabilidad económica, medida por un índice compuesto basado en
indicadores de: i) choques naturales (índice de la inestabilidad de la producción
agrícola; porcentaje de la población desplazada por des astres naturales); ii)
7 González Enríquez, C., Sanchez -Roca Ruiz, M. (2006): Política y Democracia.
Lecturas de Ciencia Política. Madrid. UNED. Pág. 27. 8 Los P aíses Menos Adelantados, Informe 2006 . Naciones Unidas. Pág. iii

12

choques comerciales (índice de la inestabilidad de las exportaciones de bienes y
servicios); iii) vulnerabilidad a los choques (parte del PIB correspondiente a la
agricultura , la selvicultura y la pesca; índice de concentración de las
exportaciones de mer cancías); iv) tamaño pequeño de la economía (población
expresada en logaritmos); y v) lejanía (índice de lejanía )
A tenor de estos criterios, si bien Guinea Ecuatorial ha realizado enormes
progresos en lo concerniente al ingreso nacio nal bruto per cápita – gracias a la
explotación del petróleo – todavía tiene que hacer muchos esfuerzos para mejo rar las
existencias de activos humanos cuidando aspectos como la nutri ción, salud,
alfabetización y escolarización; mejorar la producción agrícol a, las exportaciones de
bienes y servicios , y procurar una influencia menor del petróleo en la estructura del PIB
El Gobierno de Guinea Ecuatorial se enfrenta a esta realidad con enorme preocupación y
está acometiendo algunas reformas tendentes a mejorar la gestión económica, reducir la pobreza
y diversificar la estructura presupuestaria. Entre los pasos dados cabe mencionar la participación
de Guinea Ecuatorial en la ITIE. La Iniciativa para la Transparencia de Industrias Extractivas
(ITIE) es una coalic ión de Gobiernos, empresas, sociedad civil, inversores y organizaciones
internacionales; tiene como objetivo el fortalecimiento de la gobernabilidad gracias a mejoras en
materia de transparencia y rendición de cuentas en el sector de la extracción. Si bien está por
notarse el impacto de la ITIE en Guinea Ecuatorial, la participación en foros de esta naturaleza
puede ser importante a efectos de mejorar la gestión de los recursos y, consiguientemente, reducir
la pobreza en el país. Además, la organización de dos Conferencias Económicas representa otras
medidas adoptadas hacia la diversificación de la estructura producti va .
II. ANÁLISIS DE LAS FUERZAS SOCIALES
Un análisis de las fuerzas sociales nos lleva a la presentación de la estructura
formal de las organi zaciones de sociedad civil e xistentes en el país, evaluando los
grados de colaboración de estas organizaciones con otros actores sociales , sin dejar de
hacer una mención especial de las organizaciones más importantes dentro de la sociedad
civil guineoecuat oriana.

13

II.1. Clasificación de las organizaciones de sociedad civil
Comenzando con la clasificación de las organizaciones de sociedad civil, encontramos
estos tipos:
a. Asociaciones profesionales.
1. Colegio de Abogados . Es la primera asociación profesional conocida en el
país y existe desde la época de la Autonomía. Durante el régimen de Macías
dejó prácticamente de existir, siendo la situación pol ítica la causa de ese
suceso
2. La Asociación de Periodistas de Guinea Ecuatorial (ASOPGE). Es la
segunda asociació n profesional del país, creada en 1997 por los
representantes de los medios escritos. En ella están representados los
profesionales de todos los órganos informativos existentes en el interior del
país.
3. Asociación de los Médicos Tradicionales de Guinea Ecua torial
(ASOMETRAGE). Esta asociación es debida al auge de la cura tradicional,
la carencia de los productos farmacéuticos modernos, sin olvidar la
existencia de un marco legal favorable.
b. Asociaciones culturales y de bienestar .
Son numerosas y con fines div ersos, desde la ayuda mutua hasta la promoción
del desarrollo pasando por las actividades de sensibilización , educación y otras.
Entre ellas destacan las s iguientes: Asociación para la Solidaridad y Cuidado a
Personas de Edad Avanzada (AGECDEA) Asociación para el Fomento del
Desarrollo Comunitario (AFODEC), Asociación de Mujeres Vendedoras de
Ropa Usada (AMSA), Asociación para el Apoyo a la Mujer Africana (ASAMA) ,
Asociación de Padres de Alumnos (APA) , Organización Nacional de Ciegos de
Guinea Ecuatorial (O NCIGE) , Asociación Para la Solidaridad Nacional de
Minusválidos (ASSONAMI) , etc.

14

c. Sindicatos .
Razones de índole política, cultural y estructural siguen dificultando tanto la
formación como el reconocimiento de los sindicatos. Guinea Ecuatorial es un
país pequeño (28051.46 kilómetros cuadrados) y escas amente poblado
(alrededor de 1.014.999 habitantes) , y a pesar de la explotación del petróleo que
ha mejorado sensiblemente los niveles de crecimiento económico del país, la
economía, en su visión agregada, si gue siendo de subsistencia. El sector privado
ocupa un lugar secundario y es que el mercado guineano no termina de ser
atractivo para el capital extr anjero. La Ley de Sindicatos y R elaciones Colectivas
de Trabajo, por su parte, prohíbe la sindicación de l os funcionarios, que son la
mayoría de los trabajadores del país. Así, no es de soslayar el hecho de que,
desde la aprobación de esta Ley en 1992, solamente haya sido legalizado un
sindicato: la Organización Sindical de Pequeños Agropecuarios (OSPA). Otras
solicitudes, como la del Sindicato Independiente de Servicios (SIS), no han
obtenido hasta ahora una respuesta positiva.
d. Organizaciones no gubernamentales
Las organizaciones no gubernamentales empiezan a formarse y a consolidarse a
raíz de la apertura pol ítica de 1991. Sin embargo, las que son emanaciones de
órdenes o instituciones religiosas tienen orígenes más lejanos, como Cáritas
Guinea Ecuatorial y el Departamento de Desarrollo Comunitario de la Iglesia
Reformada de Guinea Ecuatorial. Las ONG´s laicas tienen, por el contrario, una
aparición bastante reciente. Entre las más notorias cabe cit ar: Sensación del
Joven Futuro (SEJOF), Centro de Estudios e Iniciativas para el Desarrollo
(CEID) , Asociación de Mujeres para la Lucha contra el SIDA (AMUSIDA),
Com ité del Niño Guineoecuatoriano (CANIGE) , Aldeas Infantiles (SOS KDI),
e. Cooperativas y agrupaciones.
También existen bastantes cooperativas. Entre las más importantes podemos
citar: Cooperativa para la Conservación de Frutas Tropicales (COFRUT),
Cooperativ a de Ahorro y Créditos de las Mujeres de Bata (COACREMBA),
Cooperativa MUENDJE, Agrupación Cooperativa de Pescado Salado

15

(COPESA), Cooperativa para la Seguridad Alimentaria (COSA), Cooperativa
Viva la Amistad (COVA), etc. También existe un centenar de agru paciones de
base que, a tenor del contexto legal previamente comentado, carecen de
cobertura legal ante la ausencia de un orden normativo regulador de las mismas.
Sin embargo, y como prueba de las irregularidades funcionales que afectan a la
sociedad civil guineoecuatoriana, algunas de las cuales gozar hoy día del
reconocimiento administrativo.
II.2. Dificultades para el normal funcionamiento de las organizaciones de sociedad civil
La sociedad civil guineana, que progresivamente va superando los obstáculo s
relacionados con el sistema político, se enfrenta todavía a unos desafíos que podrían
seguir relativizando su din amismo. Las principales rémoras para que puedan cubrir sus
expectativas tienen que ver con numerosas debilidades y amenazas. Las más
importan tes fueron reveladas por los actores en estos términos :
1. Escasez de recursos, tanto materiales como logístico s y financieros.
2. Débil formación de los actores . Muchos o casi todos carecen de
conocimientos en materia de elaboración de proyectos y en gestión
ad ministrativa.
3. Escasa información endógena . Los miembros de la sociedad civil no se
relacionan entre sí en el interior del país ni pueden encontrar contactos con
sus homólogos de otros países.
4. Falta de colaboración. Si falta información entre los miembros, tampoco
habrá colaboración entre las organizaciones de sociedad civil, entre sociedad
civil y Gobiernos locales ni entre sociedad civil y Gobierno central.
5. La cuestión administrativa. Esta tiene que ver con la falta de transparencia en
los procedimientos d e legalización, la falta de conocimientos administrativos
por parte de los interesados y los archiconocidos vicios de la Administración.
6. Falta de independencia respecto de otras instituciones del Estado.
7. La aplicación irregular de las leyes existente sobre la materia .
8. Ausencia de un liderazgo realmente comunitario.

16

III. ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD CIVIL
III .1. EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN GUINEA ECUATORIAL
III .1.1 . CONTEXTO POLÍTICO
Desde la época colonial, toda tentativa de los ciudadanos de organi zarse en grupos para
la defensa de intereses comunes se identificaba con la resistencia frente a la ocupación española,
por lo que era objeto de dife rencias y suspicacias y se prohibían con virulencia . En la
independencia, al hecho de que la Constitución d e 1973 atribuía al Estado la función de
organiza r, dirigir y planifica r la economía n acional ( Art. 9º), cabe añadir el clima político,
caracterizado por la centralización del poder político y la escasa garantía de derechos y libertades
fundamentales a lo s ciudadano ; todo ello tuvo como consecuencia la eliminación sistemática de
los recursos humanos existentes, perdiendo así un factor vital para el dinamismo de la sociedad
civil.
La tercera ola de la democratización 9 que empezó en Portugal el martes 25 de abril de
1974, y que sopló España, Grecia, Nigeria, Namibia, Senegal, etc. alcanzó Guinea Ecuatorial en
1990, debido a que las potencias democráticas europeas empezaron a condicionar la concesión
de la ayuda al desarrollo con ciertas transformaciones en e l sistema político tendentes a garantizar
derechos y libertades fundamentales a todas las capas de la población. La imperiosa necesidad de
ayuda externa obligó entonces al segundo régimen de la independencia a acaecer importantes
cambios institucional es. D estacan entre ellos la aprobación de una reforma constitucional en
1991, caracterizada por la separación entre la jefatura de Estado y la de Gobierno (desde 1973
encarnadas por una misma persona física) ; la elaboración d e una ley de partidos políticos; la
legalización de catorce partidos políticos ; la creació n de un Tribunal C onstitucional; la
negociación y firma de un Pacto Político entre Gobierno y partidos políticos de la o posición etc .
Estas medidas y otras marcan , pues, el comienzo de la era de la transición en G uinea Ecuatorial .
Durante este proceso de democratización se han organizado varias elecciones (legislativas en
1993 , 1999 y 2007; municipales en 1995, 2000 y 2005; y las presidenciales en 1996 , y
2002) que tienen como signo característico la victoria abrumadora del gubernamental Partido
Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) .
9 Huntington, S . P. (1994): La tercera Ola: la democratización a finales del siglo XX . Barcelona. Paidós.
P. 17.

17

El comienzo de la transición política supuso , pues, la apertura de un marco jurídico que
favorece el dinamismo de la sociedad civil. La ya mencionada reforma de la Con stitución de
1991 reconoce a los ciudadanos el derecho a formar organizaciones y asociaciones. Además, se
aprobaron numerosas leyes en pro del desarrollo de la sociedad civil. Entre ellas destacan:
 La Ley Número6/1991, de fecha 22 de julio, sobre Sociedad es Cooperativas.
 La Ley número 11/1992, de fecha 1 de octubre, sobre Asociaciones .
 La Ley número 12/1992, de fecha 1 de octubre, de Sindicatos y Relaciones Colectivas de
Trabajo.
 La Ley número 1/1999, de fecha 24 de febrero, de Régimen de las organizacio nes No
Gubernamentales ,
 En el ámbito internacional, Guinea Ecuatorial firmó el VIII FED (Fondo Europeo de
Desarrollo) que aprueba el proyecto “Apoyo en los ámbitos de los Derechos Humanos,
la Democratización y el Estado de Derecho”.
Gracias a este marco l egal existen ya varias organizaciones de la sociedad civil en
Guinea Ecuatorial. Un estudio realizado en 2004 las sitúa en un total de 36 organizaciones de la
sociedad civil, 20 en la región insular y 16 en la región continental 10.
Por otra parte, la esca sez de recursos humanos resta eficacia a la acción del
Estado, puesto que las instituciones del Estado se encuentran con grandes dificultades a
la hora de cumplir con los fines propuestos. Un informe de la Unión Europea hace un
diagnóstico de la situación y considera que la falta de progreso social en Guinea
Ecuatorial “se debe , sobre todo , a una Administración paralizada y muy ineficaz, que
frena el desarrollo del país” 11. Señala también como factores negativos la falta de
concienciación sobre la idea de ‘s ervicio público’, la centralización del poder y la falta
de conocimientos sobre leyes y procedimientos .
En lo que respecta a la descentralización administrativa , la década que va desde
los ochenta a los años noventa asistió a unos progresos de orden normat ivo, todos ellos
tendentes a garantizar la participación de los ciudadanos, a través de los órganos locales,
en el proceso democrático emprendido por el Gobierno. A estos efectos , se promulgaron
unos instrumentos normativos:
10 8º Fondo Europeo de Desarrollo. Atlas de las Casas de la Sociedad Civil de GE , 2004. 11 Comunidad Europea (2002) Estrategia de la Cooperación y Programa Ind icativo 2002 -2007, Malabo .

18

 La Ley número 2/1984, de fecha 20 de junio, Sobre Gobierno y Administración
de los Poblados
 El Decreto número 142/1984, de fecha 13 de julio, por el que se crean las
Comunidades de Vecinos .
 La Ley número 3/1990, de fecha 15 de marzo, sobre las Entidades Locales
Menores en la República d e Guinea Ecuatorial. Esta Ley reconoce al Consejo de
Poblado “el carácter administrativo y económico, con capacidad jurídica propia
para el cumplimientote sus fines, destinado a promover y fomentar el desarrollo
de las actividades agrícolas, económicas, so ciales, y culturales de la comunidad
rural así como las recreativas de sus miembros” (art.2).
Ahora bien, puede notarse un contraste entre los fines propuestos por estos instrumentos
legales y la realidad funcional de las entidades locales menores como me canismo de
descentralización administrativa. El artículo 7 de La Ley número 3/1990, de fecha 15 de
marzo, sobre las Entidades Locales Menores en la República de Guinea Ecuatorial,
marca, entre las condiciones para ser candidato al cargo de Consejero del Consejo de
Poblado, “ser militante del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial” . De esta manera,
las Entidades Locales Menores se invi sten de un carácter político, vi ciando de esta
manera el carácter “administrativo y econ ómico” contemplado en el artícul o 2.
III .1.2. DERECHOS BÁSICOS.
A tenor del artículo 13 de l a Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial de 1995 ,
“todo ciudadano goza de los siguientes derechos y libertades:
1. El respeto a su persona, su vida, su integridad personal, su dignidad y su pleno
desenvolvimiento material y moral. La pena de muerte sólo puede imponerse por delito
contemplado por la Ley.
2. A la libre de expresión de pensamiento, ideas y opiniones.
3. A la igualdad ante la Ley. La mujer, cualquiera que sea su estado civil, tiene i guales
derechos y oportunidades que el hombre en todos los órdenes de la vida pública, privada
y familiar, en lo civil, político, económico, social y cultural.
4. Al libre circulación y residencia.
5. Al honor a la buena reputación.
6. A la libertad de religión y culto.
7. A la inviolabilidad del domicilio y al secreto de las comunicaciones.

19

8. A presentar quejas y peticiones a las autoridades.
9. Al derecho de corpus y de amparo.
10. A la defensa ante los tribunales y a un proceso contradictorio den tro del marco de
respeto de la Ley.
11. A la libre asociación, reunión y manifestación.
12. A la libertad de trabajo.
13. A no ser privado de su libertad sino en virtud de orden judicial, salvo en los casos
previstos por la Ley y los de delito flagrante .
14. A ser informado de la causa o razones de su detención.
15. A presumirse inocente mientras no se haya demostrado legalmente su culpabilidad.
16. A no ser declarado en juicio contra sí mismo, o sus parientes dentro del cuarto grado
de consaguinidad o segundo de afinidad, o compelido a declarar con juramento en
contra de sí mimos en asuntos que pueden ocasionarle responsabilidad penal.
17. A no ser juzgado ni condenado dos veces por los mismos hechos.
18. A no ser condenado sin juicio previo, ni pri vado del derecho de defensa en cualquier
estado o grado del proceso.
19. A no ser castigado por un acto u omisión que en el momento de cometerse no
estuviese tipificado ni castigado como infracción penal; ni puede ampliársele una pena
no prevista en la Le y. En caso de duda, la Ley penal se aplica en el sentido más
favorable al reo ”.
Sin embargo, a pesar de estos signos claramente progresistas respecto de los
regímenes anteriores, algunas misiones internacionales todav ía encuentran un contraste
entre este orden constitucional y la realidad vivida en el interior del país. Así, El Relator
Especial de la ONU sobre la Tortura, tras concluir su misión en Guinea Ecuatorial, emitió una
declaración, el día 18 de noviembre de 2008 (la cual fue rechazada por el Gobi erno de Guinea
Ecuatorial) . En ésta diagnostica la situación de Guinea Ecuatorial en estos términos : “el contexto
que permite una práctic a incontrolada de la tortura se caracteriza por el mal funcionamiento de la
Administración de justicia; por lo tanto, la ausencia de un Estado de derecho” 12. Para él, los
factores que conducen a esa situación tienen que ver con:
 La ausencia de un sistema judicial independiente.
12 Naciones Unidas. Comunicado de Prensa del Relator Especial de la ONU sobre la Tortura en GE ,
2008

20

 La corrupción endémica.
 La detención arbitraria es habitual y el habeas corpus no funciona.
 No e xiste una distinción clara entre las distintas ramas de los cuerpos de seguridad del
Estado, que están militarizados y que controlan de forma efectiva al sistema judicial.
 Las pruebas obtenidas bajo tortura sirven habitualm ente de base para las
condenas.
III .1.3. CONTEXTO SOCIOE NÓMICO
Guinea Ecuatorial es un país minúsculo, situado en la costa oeste de África
central; tiene una superficie de 28051,46 kil ómetros cuadrados; se calcula que tiene una
población aproximada de 507.000 habitantes, con una densida d de 18,1 habitantes por
kilómetro cuadrado . Guinea tiene clima húmedo típicamente tropical, que se caracteriza
por una temperatura constante a lo largo de todo el año, entre 20 y 30ºC, y por una
abundante y regular pluviosidad (entre 2.000 y 3.500 mm/año) . El sur de la isla de
Bioko, puede llegar a registrar 10.000 mm de agua por año .
Esta excolonia española ha conocido una verdadera revolución económica desde
el último decenio del siglo pasado, gracias a la explotación de las reservas de crudo
abundantes en sus aguas territoriales. En la actualidad, Guinea Ecuatorial es uno de los
primeros treinta productores mundiales de petróleo y cuenta con uno de los sesenta
mayores ingresos per cápita del mundo 13. En efecto, los datos macroeconómicos sitúan
a Guinea Ec uatorial entre los países ricos: el PIB total en 2008 alcanzó los 15.537
millones de dólares; el PIB por habitante fue de 15.895 dólares; un crecimiento anual en
2007 de 12,4%; las exportaciones ascienden a 10.100 millones de dólares en 2008 y las
importac iones alcanzan unos 3.100 millones en el mismo período .
La comparación de sus datos económicos con los del resto de países de África al
sur del Sahara en la actualidad o consigo mismo en la época anterior a la explotación del
petróleo resulta revelador a del crecimiento espectacular de la economía de Guinea
Ecuatorial: e l PIB alcanzó un crecimiento medio anual entre 1984 y 1994 de 3%,
mientras que entre 1994 y 2004 ascendió a 21.6%. El PIB per cápita creció por término
medio entre 1984 y 1994 0.5%, mient ras que entre 1994 y 2004 lo hizo 18.4%. El
13 www.fao.org/DOCREP/004/AB581S/AB581S03.htm

21

crecimiento industrial medio entre 1994 y 2004 fue 43.1% en Guinea Ecuatorial y 25.5
en 2 003 en África sub -sahariana 14.
Ahora bien , muchos estudios internacionales han demostrado que el crecimiento
económico es sólo un medio para conseguir el desarrollo humano, pues el objetivo de
este último tiene que ver con el fomento de la libertad, el bienestar y la dignidad de las
personas. En el primer Informe sobre Desarrollo Humano en 1990 se afirma con
contundencia: “la s personas son la verdadera riqueza de la nación” 15. Estas reflexiones
nos llevan a buscar información acerca de la transformación del crecimiento económico
en el bienestar de las personas en Guinea Ecuatorial.
Este país ocupa actual mente la posición 127 ( de 177 ) en el Índice de Desarrollo
Humano elaborado por el PNUD Su esperanza de vida al nacer es de 50,4 años, lo que
la sitúa en el puesto 159 en la lista del IDH relativa a este apartado . Se estima que más del
80% de la población vive por debajo del nive l de la pobreza (4 $ por día) y que cerca del 60%
entre esos pobres viven en la pobreza absoluta (menos de 1 $ por día); además, más del 75 % de
esta misma población no alcanza a satisfacer la canasta mínima de bienes 16. El Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que menos de la mitad de la
población ecuatoguineana tiene acceso a l agua potable y que el 20 por ciento de los
niños muere antes de llegar a los cinco años de edad .
El Departamento de Estado de Estados Unidos sentencia: “la mayo ría de la
población vive mediante la agricultura de subsistencia, que se complem enta con la caza
y la pesca. No hay apenas pruebas de que la riqueza del petróleo se destine al bien
público ”. Los pormenores de este estado de cosas pueden encontrarse en los datos
siguientes 17:
 Población urbana 39%;
 Gasto en Educación 0,6 de l PIB
 Gasto en salud 0.9 del PIB
 Gasto en Defensa 1.8 del PIB
14 Cooperación Guinea Ecuatorial – Comunidad Europea (2002) Estrategia de la Cooperac ión y
Programa Indicativo 2002 -2007, Malabo. 15 Informe de desarrollo Humano 2006 16 www.lukor.com/not -mun/africa/portada/08100709.htm 17 Datos procedentes de “El Estado del Mundo 2009”, Ediciones Akal

22

 Mortalidad infantil (2005 -2010 ) 92,3 por 1000
 Esperanza de vida al nacer (2005 -2010 ) 51,6 años;
 Analfabetismo 6´6 en hombres y 19,5 en mujeres
 Escolarización tercer grado 2,7%
 Consumo de Internet 15,5 por 1000
 Deuda externa 278 millones U$
III .1.4. CONTEXTO SO CIOCULTURAL
Quizás sea difícil entender la situación actual de la sociedad civil en Guinea
Ecuatorial sin comprender la so ciedad precolonial guineana . Las dos etnias mayoritarias
que pueblan el país (fang y bubis) tienen, sin embargo, rasgos tradicionales comunes.
Antes de la llegada del europeo al territorio guineano estos pueblos vivían en estas
condiciones:
“V ivían en peq ueñas comunidades de cazadores y recolectores; yacían en
pequeñas chozas; su economía, igual que los bubis , estaba basada en la agricultura
itinerante para el autoabastecimiento; la estructura familiar era extensa; existía la
esclavitud, y había una fuerte división de roles por sex os; el matrimonio era exogámico
y la organización político -administrativa era de tipo familiar o tribal ”18
Un análisis de este texto nos sitúa en condiciones de comprender que el
desarrollo de la sociedad civil podía ser complicado en la sociedad precolonial, debido
al dominio de la agricultura de subsistencia como modelo productivo . Durante la
colonia los guineanos conocieron algunas técnicas de cooperación y hubo cierto
dinamismo de la sociedad civil , pero el posible espíritu empr endedor y de cooperación
adquirido durante la colonia se aniquiló durante la dictadura de Macías.
Esta dictadura desempeñó un papel nocivo hacia la sociedad civil, pues eliminó
un factor básico para el desarrollo de ésta: la confianza. Para Francis Fukuyam a19, la
confianza es un valor económico amplio y la única y penetrante característica cultural
que condiciona el bienestar de una nación y su capacidad para competir . Pero la
dictadura de Macías, que supuso una verdadera “década ominosa” para la historia
18 Buale Borikó, E. (1989): El Laberinto Guineano. Madrid . Iepala Editorial. Pp. 14 -15.
19 Fakuyama, F. (1996): Confianza . Buenos Aires, Editorial Atlántida.

23

po lítica de este país, promovía y fomentaba las delaciones entre individuos y grupos
como criterio para la obtención de méritos en el sistema, siendo ello una vía para
instalar el miedo recíproco entre los escasos habitantes que aguantaron la represión
macii sta en el interior del país.
Otro valor importante para el desarrollo de la sociedad civil es la tolerancia. La
sociedad guineana, en su mayoría católica (el 80.1% de los guineanos son católicos) 20,
no se caracteriza por una enorme fragmentación subcultural . Quizás debamos
mencionar unos visos de desacuerdo entre las dos etnias mayoritarias, pero son
diferencias más políticas que sociales, ya que arrancan desde las peticiones de la
independencia. Durante la Conferencia Constitucional, que sirvió para prepara r la
independencia de Guinea Ecuatorial, surgió una controversia que giraba en torno a la
organización territorial del futuro Estado. Así, mientras los representantes de Fernando
Poo eran partidarios de una independencia por separado, los de Río Muni se in clinaron a
la fórmula unitaria 21.
Al margen de este enfrentami ento de tipo político, no se registran en la sociedad
guineana motivos para la intolerancia: la religión es casi única , las diferentes etnias no
están enfrentadas socialmente , los inmigrantes se enfrentan a las instituciones
coercitivas y nunca a la sociedad, las personas de raza diferente tenían una presencia
escasa, pero desde que el país explota el petróleo hay muchos europeos, chinos y
norteamericanos, todos ellos reconocen no encontrar demasi adas dificultades para la
integración en la sociedad guineana, “si bien son notables algunas dificultades
administrativas en relación con las Fuerzas de Seguridad y del Orden Público ”22.
En cuanto a la educación cívica, la cultura rentista , mencionada aquí como
característica de la sociedad guineoecuatoriana , y el miedo recíproco , implantado por la
dictadura maciista , siguen esta ndo en el origen de una baja educación cívica en Guinea
Ecuatorial. Las sociedades con alta educación cívica suelen identificarse c on estas líneas
de Alexis de Tocqueville : “los norteamericanos de todas las edades y condiciones y de
cualquier carácter están siempre formando asociaciones. No se trata únicamente de
20 www.guineaecuatorial.wordpress.com/2008/01/religión 21Muakuku Rondo Igambo, F. (2000): De la Esclavitud Colonial a la Dictadura Nguemista . Barcelona.
Ed iciones Carena, pp. 15 -18.
22 Testimonio de un expatriado entrevistado.

24

asociaciones comerciales e industriales, en las que todos participan, si no de otras mil:
religiosas, morales, serias, triviales, muy generales y muy restringidas, enormemente
grandes y muy diminutas. Nada, según creo, merece más atención que las asociaciones
intelectuales y morales en Norteamérica” 23.
En cambio, la imaginación de los guineoecuatorianos para formar asociaciones
parece muy limitada. Si repasamos la lista de las asociaciones ofrecida por la Casa de la
Sociedad Civil en Guinea Ecuatorial, nos damos cuenta de que , hasta una fecha tan
tardía como octubre de 2004, La Casa de la Sociedad Civil de la República de Guinea
Ecuatorial había registrado un total de 36 organizaciones de sociedad civil , 20 en la
región insular y 16 en la región continental 24. Algunas tenían una presencia nacional
como AGECDEA (Asociación para la Solidaridad y Cuidado a Personas de Edad
Avanzada); ASOPGE (Asociación de Prensa de Guinea Ecuatorial); ASSONAMI
(Asociación para la Solidaridad y cuidado a Personas de Edad Avanzada); CEID
(Centro de Estudios e Iniciativas al Desarrollo) y APA (Asociación de Padres de
Alumnos). Otras gozaban de una existencia más formal que material ( sin Estatutos ni
otros documentos fundacionales, sin infraestructura administrati va , sin plan estratégico,
sin recursos propios ni sede social, ni socios activos para transfor mar el compromiso
institucional en realizaciones concretas .
III .1.5. CONTEXTO LEGAL
El dinamismo de la sociedad civil suele estar relacionado con un conjunto de
derechos y libertades garantizados por el Estado democrático. En el caso de Guinea
Ecuatorial, la e volución política experimentada a lo largo de sus cuare nta y dos años de
independencia también marca la evolución de la sociedad civil. Así, cuando el régimen
político ha sido muy autoritario, con altas cotas de concentración del poder, la sociedad
civ il ha sido proclive a la desaparición. En cambio, cuando el sistema ha evolucionado a
favor de la liberalización, se ha procurado que las leyes y otros procesos sociales sean
favorables al dinamismo de la sociedad civil.
En este sentido, la transición pol ítica iniciada hacia 1990, gracias a la tercera ola
de democratización , ha dado resultados positivos en lo concerniente a la instauración de un
23 Putnam, R. (2002): Sólo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana .
Barcelona. Ed. Galaxia Gutemberg. Pág. 57. 24 Vanna Lanni (

25

marco legal favorable al dinamismo de la sociedad civil. La Ley Fundamental de 1995 garantiza
una serie de derec hos y libertades de los ciudadanos, entre los cuales menciona, en el artículo
13.11 el derecho a la libre asociación, reunión y manifestación. El desarrollo de esta voluntad
del constituyente llevó a la aprobación de numerosas leyes ordinarias para impulsa r el
dinamismo de la sociedad civil. Por su importancia, mencionamos aquí algunas de esas
leyes:
1. La Ley Número 6/1991, de fecha 22 de julio, sobre Sociedades Cooperativas .
Esta ley se propone como objetivo fundamental “dotar al país de un instrumento ju rídico
adecuado para la organización, funcionamiento y regulación de las cooperativas y del sector
cooperativo en general, por ser este tipo de organización uno de los medios más eficaces para
alcanzar el desarrollo económico, social y cultural de la pobla ción” (art. 1). En su artículo 9
define las cooperativas como “sociedades privadas de interés social, dotadas de personalidad
jurídica propia, basadas en la solidaridad y el esfuerzo propios para realizar actividades
económicas y sociales, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas de sus
miembros, sin ánimo de lucro”. La ley reconoce el libre desenvolvimiento y la autonomía de las
cooperativas (artículos 3, 5, 12 y 97), así como su apoyo por parte de las instituciones públicas.
Só lo en el aspecto de las vinculaciones internacionales, esta autonomía parece limitada por el
artículo 105 que establece la necesidad de autorización gubernativa “para afiliarse a organismos
cooperativos de grado superior a nivel internacional”.
2. Ley núme ro 11/1992, de fecha 1 de octubre, sobre Asociaciones.
Esta ley define la asociación como “convención por la cual dos o más personas ponen en
común de manera permanente su conocimiento o actividad sin sacar ningún beneficio lucrativo”
(art.1). Reconoce, a demás, como asociaciones de utilidad pública a las asociaciones dedicadas a
fines asistenciales, educativos, culturales, deportivos o cualesquier otros fines que tienen por
objeto promover el bien común.
La ley establece un conjunto de medidas de control sobre la vida de las asociaciones:
comunicación con 72 horas de antelación de la fecha y hora de las reuniones (art. 10.2),
asistencia de las autoridades a sus reuniones (art. 11), autorización minist erial por donaciones
superiores a 50 millones de Francos Cefas por año, autorización gubernativa para formar parte de
agrupaciones o entidades internacionales. En el aspecto decisivo de la legalización, el artículo 4

26

define como fines ilícitos aquellos “contrarios a la Ley Fundamental y demás leyes, a la
costum bre, la moral pública y cualesquiera otros que impliquen un peligro para la unidad
nacional, paz, orden y concordia”.
3. Ley número 1/1999, de fecha 24 de febrero, de Régimen de las organizaciones No
Gubernamentales.
La finalidad de esta ley es dar recono cimiento institucional a las ong´s “como expresión
de participación, solidaridad y pluralismo”. Éstas están definidas como “asociaciones de carácter
apolítico, no lucrativo y de utilidad social, con personalidad jurídica propia, provistas de
Estatutos y de bidamente reconocidas según las disposiciones de la presente ley, que participan en
los programas de desarrollo nacionales”.
Lo mismo que para las asociaciones, la Ley reconoce también para las ong´s la
posibilidad de ser declaradas como de “utilidad públ ica” cuando por su calidad y eficacia en la
ejecución de programas, proyectos y actividades programadas promuevan el desarrollo o el bien
comunitario. Como sectores de actividad de las ong´s la Ley cita los siguientes:
 Asistencia social
 Beneficencia
 Educac ión.
 Formación profesional.
 Deporte.
 Promoción, tutela y conservación del patrimonio artístico y cultural.
 Promoción, tutela y conservación del medio ambiente.
 Investigación científica y tecnológica.
 Estudios sobre recursos naturales, diseño de especialida des y otros.
 Condición de la niñez, la mujer y la vejez.
 Desarrollo comunitario y humanitario.
 Agricultura, ganadería y pesca.
 Transportes.
En el ámbito internacional, la firma del nuevo Acuerdo entre los Países de África, Caribe
y Pacífico y la Unión Euro pea, en Cotonou, junio del año 2000, confirma y pone de relieve el
comienzo de una nueva etapa que favorece la participación activa de la sociedad civil en los

27

procesos de desarrollo. Por otra parte, Guinea Ecuatorial firmó el VIII y el IX FED (Fondo
Europ eo de Desarrollo) que aprueba n el proyecto “Apoyo en los ámbitos de los Derechos
Humanos, la Democrat ización y el Estado de Derecho” y el Programa de Buena Gobernabilidad
ejecutado a través del Proyecto Apoyo a la Sociedad Civil .
Así , es de reconocer que todas estas leyes y acuerdos internacionales representan,
indudablemente, un importantísimo avance en la modernización y democratización del Estado,
con influjo automático en la estructuración de la sociedad civil. Sin embargo, persisten
actuaciones, sobre todo en lo que respecta a ong´s y asociaciones, que marcan la persistencia de
una visión vertical de la relación Estado -sociedad civil, basada en el control e intervención de
aquél sobre las actividades de ésta. Ello lleva a los actores de la sociedad civ il a identificar las
amenazas con que se enfrentan ahora para el dinamismo de la sociedad civil:
 La falta de independencia
 Las presiones por parte de autoridades
 Las autoridades no comprenden el rol de una ONG
 Las remociones frecuentes de los funcionarios del ramo
 Difícil acceso a la información
 Mala aplicación de la ley
 Persistencia de algunas corruptelas
III .1.6. RELACIÓN ESTADO -SOCIEDAD CIVIL
La relación Estado -sociedad civil en Guinea Ecuatorial evoluciona, como en
otros procesos de modernización soci al, desde la ignorancia de uno hacia la otra hasta el
reconocimiento y colaboración de ambos en pro del bienestar social -siendo ésta la
última fase de un proceso que está en marcha en el caso de Guinea Ecuatorial -pasando
por las fases de persecución y co ntrol. En la actualidad, los actores de sociedad civil
demuestran que la relación Estado -sociedad civil es de control de ésta por aquel. Varios
artículos de la ya mencionada Ley número 11/1992, de fecha 1 de octubre, sobre
Asociaciones revelan esta vocaci ón controladora del Estado. Como ejemplos podemos recordar
una serie de preceptos cuyo contenido no hace más que certifica r esta observación : El artículo
102 obliga a la comunicación con 72 horas de antelación de la fecha y h ora de las reuniones , el
artíc ulo 11 regula la asi stencia de las autoridades a las reuniones , autorización minist erial por
donaciones superiores a 50 millones de Francos Cefas por año, autorización gubernativa para

28

formar parte de agrupaciones o entidades internacionales. En el aspecto decisivo de la
legalización, el artículo 4 define como fines ilícitos aquellos “contrarios a la Ley Fundamental y
demás leyes, a la costumbre, la moral pública y cualesquiera otros que impliquen un peligro para
la unidad nacional, paz, orden y concordia”.
Ahora bien, unas entrevistas con autoridades del Ministerio de Interior revelaron que “el
Gobierno considera a las organizaciones de sociedad civil como actores de desarrollo, pues
cubren espacios que se escapan del control de las Administraciones pública s. Así pues, la
sociedad civil complementa la acción del Gobierno y ello obliga a éste a apoyar a aquella para la
consecución de sus fines”. Preguntado por los mecanismos de apoyo a la sociedad civil, el agente
público afirmó que los Presupuestos Generales del Estado contienen una partida presupuestaria
para financiar las actividades de la sociedad civil, pero muchas organizaciones de sociedad civil
no dominan los instrumentos y procedimientos técnicos para acceder a esas ayudas; muchas de
esas organizacion es no saben elaborar proyectos ni dominan los procedimientos administrativos
para la financiación de proyectos.
Entre los mecanismos de apoyo, las autoridades afirman que el Ministerio de Interior,
tutor de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial, ha organ izado muchos cursos y seminarios
orientados a mejorar el nivel de información de los actores de la sociedad civil guineana. Tales
cursos informan sobre:
 Las leyes existentes en materia de sociedad civil,
 Requisitos para la legalización de una organización de sociedad civil.
 Técnicas de elaboración de proyectos.
 Requisitos para la obtención de ayudas.
 Identificación de las debilidades de las organizaciones de sociedad civil.
III .1.7 . RELACIÓN SECTOR PRIVADO – SOCIEDAD CIVIL
La relación sector privado -socie dad civil no se puede analizar sin tener en cuenta
los niveles de vulnerabilidad social que despiertan la sensibili dad de los actores. E l
Centro por los Derechos Económicos y Sociales reveló una de las conclusiones del
Informe del Comité de las Naciones Un idas sobre los Derechos Humanos en Guinea
Ecuatorial, en dicho Informe “el Comité acoge con satisfacción la firme decisión del
Estado parte, adoptada en 1997, de designar el 40% del total de sus ingresos

29

procedentes del petróleo al sector social, pero lame nta que no se hayan adoptado las
medidas necesarias para cumplir plenamente con este compromiso” 25. En el mismo
orden de ideas, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. “Guinea
Ecuatorial 2020” revela que los gastos públicos en salud y educación r epresentan
respectivamente el 1% y el 0.6% del PIB.
En este contexto, las organizaciones más fuertes del sector privado , haciendo
suyas las cláusulas de los contratos firmados con el Estado guineano en cuya virtud se
comprometen a realizar obras sociales en Guinea Ecuatorial, colaboran con las
organizaciones de sociedad civil para la ejecución de muchos de los proyectos de
desarrollo y bienestar identificados por aquellas . En la actualidad, las empresas que más
colaboran con la sociedad civil son como Mob il, Marathon, Hess; algunos pilares
multilaterales (se consideran privados a los efectos de una separación material Estado –
no Estado) también apoyan a las organizaciones de sociedad civil en su vocación de
democratizar el desarrollo de la República de Guin ea Ecuatorial. Entre las misiones
multilaterales más activas no nos podemos olvidar de la Unión Europea, el PNUD, la
UNICEF. Pero también aparecen pilares bilaterales comprometidos con el apoyo a la
sociedad civil en Guinea Ecuatorial. Aquí, por su grado d e dinamismo, cabe resaltar el
papel de la Embajada de los Estados Unidos de América, la Cooperación Española, la
Embajada de Francia .
Ahora bien, pese a esta relación de colaboración entre el sector privado y la
sociedad civil, el Ministerio de interior llama la atención acerca de la escasa capacidad
de la sociedad civil guineana para transformar en realizaciones concretas los programas
que concibe. Así, de las 177 organizaciones de sociedad civil que colaboran actualmente
con el PASC , tan sólo veintisiet e están en condiciones de gestionar intereses
colectivos 26.

III .2. PRÁCTICA DE VALORES
Para impulsar el desarrollo humano en el sentido aquí aludido, está fuer a de
duda que la sociedad civil (entendida aquí como el entramado de relaciones sociales
25 Centro por los Derechos Ec onómicos y Sociales. Ficha Informativa nº 9. 2009 26 Testimonio de la Dirección General de Sociedad Civil en el Ministerio de Interior.

30

entre los individuos, para formar grupos, asociaciones y organizacio nes a través de los
cuales pueda n ejercer sus manifestaciones, intereses, derechos , etc, hacia organismos de
dimens iones mayores como los Estados) tiene que promover y practicar unos valores,
en tre los cuales cabe resaltar los siguientes: democracia, transparencia, tolerancia, no
violencia, equidad de género, reducción de la pobreza y protección del medio ambiente
III .2.1. DEMOCRACIA.
Importantes analistas han encontrado un puente de unión ent re desarrollo de la
sociedad civil y democracia , pues si las actitudes favorables a la participación y el
respeto de los derechos y libertades individuales triunfan en las organizaciones de
sociedad civil, es de suponer que las mismas actitudes contribuirá n al éxito de la
democracia como sistema político estatal.
En el caso de Guinea Ecuatorial , podemos estar seguros de que las
organizaciones de la sociedad civil aplican los valores de la democracia en su
funcionamiento interno . Casi todas ellas legitiman el procedimiento democrático en sus
documentos funda cionales estableciendo la gestión democrática de los órganos de
gobierno y de gestión . Esta vocación democrática está contemplada en el artículo 9.1 de
la Ley número 11/1992, de fecha 1 de septiembre, sob re Asociaciones Generales , a
cuyo tenor “El órgano supremo de las a sociaciones será la Asamblea General, integrada
por los asociados, que adoptarán los acuerdos por el principio mayoritario y que deberá
ser convocada, al menos en sesión ordinaria una vez a l año, para la aprobación de
cuentas y presupuestos, y, en sesión extraordinaria, cuando así se establezca en los
Estatutos y con las formalidades que en los mismos se determinen”. Semejante
regulación nos lleva a creer que la actuación de quienes encarnan estos órganos puede
entenderse sujeta a Derecho, cumpliendo así una exigencia primaria de la democracia .
Ahora bien, este estudio deja abierto el debate existente sobre “democracia
desde arriba o de mocracia desde abajo”. Desde nuestro punto de vista, res ulta
complicado llegar a un acuerdo en el sentido de que el funcionamiento democrático de
las organiza ciones de sociedad civil asegura el triunfo de la democracia en las
instituciones del Estado , pues muchos estudiosos del tema han llegado a establecer un
elenco de requisitos para el éxito del sistema político menos malo .

31

En el caso concreto de Guinea Ecuatorial, el país está experimentando, desde
principios de los noventa, un proceso de democratización que ha llevado a la
constitucionalización de las insti tuciones democráticas en el sistema político guineano.
La Constitución vigente legitima la separación de poderes (artículo 30) y abre un marco
jurídico para la legalización de partid os políticos (artículo 1). A lo largo del proceso de
democratización y gra cias a este marco constitucional se han organizado varias
contiendas electorales en el país , y todas ellas reflejan la existencia de un partido
dominante como reflejan los datos siguientes: Las últimas elecciones presidenciales se
celebraron el 15 de dicie mbre de 2002. El presidente Obiang, candidato del Partido
Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) , fue elegido por tercera vez consecutiva
para un nuevo mandato de siete años al obtener el 97,1% de los votos. El principal
candidato de la oposición, Celesti no Bonifacio Bakale, de Convergencia para la
Democracia Social (CPDS) , consiguió el 2,2% de los sufragios; Jeremías Ondo Ngomo,
de Unión Popular (UP sección parlamentaria) , el 0,3%; Buenaventura Monsuy Asumu,
del Partido de la Coalición Social Demócrata (P SCD) , el 0,2% ; y Secundino Oyono
Agwong Ada , de Convergencia Social Democrática y Popular (CSDP) , el 0,2%. En las
elecciones leg islativas y municipales que tuvieron lugar e l 25 de abril de 2004
participaron cinco partidos: PDGE, CPDS, UP, CSDP y APGE. El P DGE obtuvo 68 de
los 100 escaños del Parlamento o Asamblea. La “Coalición Electoral”, compuesta por
algunos partidos minoritarios de la llamada “oposición democrática” y bajo cuya rúbrica
el PDGE se presentaba en algunos municipios, ganó en 30 circunscripc iones electorales,
mientras que el CPDS ganó en dos. Los resultados de las elecciones municipales
arrojaron asimismo una abultada victoria del PDGE que consiguió 160 concejales en las
30 municipalidades , la “Coalición Electoral” consiguió 76 y el CPDS , 8.
En el siguiente cuadro ofrecemos un contraste entre las exigencias de las
sociedades democráticas y la realidad de la sociedad guineana. La idea es sacar
conclusiones acerca de las probabilidades que tiene la sociedad civil de influir en el
sistema políti co guineoecuatoriano.

32

Cuadro de contrastes de los valores democráticos
Sociedades democráticas Sociedad guineana
Un nivel elevado de riqueza Crecimiento económico
Distribución relativamente equitativa de ganancias o riquezas Distribución desigual de la riqueza
Economía de mercado Economía de mercado extranjera
Desarrollo económico y modernización social Subdesarrollo económico y primitivismo social
Una aristocracia feudal en algún punto de la historia de la
sociedad
El patriarcado precolonial
Aus encia de feudalismo en la sociedad Sociedad clientelista
Una burguesía fuerte Una incipiente burguesía dependiente de la política
Una clase media fuerte Ausencia de clase media
Un alto nivel de alfabetización y educación Un bajo nivel de alfabetización
Una cultura instrumental más que de consumo Una cultura de consumo más que instrumental
Protestantismo Catolicismo
Pluralismo social y fuertes asociaciones intermedias Comunismo social y ausencia de sociedad civil
Desarrollo del cuestionamiento polític o antes de la expansión
de la participación política
Desarrollo de la participación política antes de la expansión del
cuestionamiento político
Estructuras de autoridad democrática dentro de los grupos
sociales
Estructuras de autoridad patriarcal dentro d e los grupos
sociales
Bajos niveles de violencia civil Ausencia de violencia civil
Bajos niveles de polarización política y extremismo Ausencia de debate político
Líderes políticos comprometidos con la democracia Líderes políticos no comprometidos con la democracia
Experiencia como colonia británica Experiencia como colonia española
Tradición de tolerancia y compromiso Tradición autoritaria y ociosa
Ocupación por parte de un poder extranjero pro democrático Ocupación por parte de un poder extranjer o antidemocrático
(España de Franco)
Influencia de un poder extranjero pro democrático Influencia de un poder extranjero prodemocrático
Elite que desea emular a las naciones democráticas Elite que desea emular a las naciones independientes
Tradición de respeto por la ley y los derechos individuales Tradición de respeto por la tradición y los derechos de la
familia, tribu o etnia
Homogeneidad social (étnica, racial, religiosa) Heterogeneidad social (étnica y parroquial)
Consenso respecto de los valores sociales y políticos Destrucción de valores sociales y políticos
Fuente : Elaboración propia del autor a partir de datos encontrados en Huntington, Samuel P.: La Tercera Ola: La
democratización a finales del siglo XX , pp 46 -47; Buale Borikó, Emiliano: El Laberinto guineano , pp. 14 -24
Fecha : noviembre 2009

III .2.2. TRANSPARENCIA
La sociedad civil en Guinea Ecuatorial está obligada a practicar y promover
actitudes y procedimientos transparentes en su comportamiento . En cualquier caso, pese
a la obligación de transparencia conteni da en las normas, los miembros de la sociedad
civil diagnostican ciertas actitudes contrarias a este mandamiento legal. Así, la
corrupción no e s ajena al comportamiento de algunos líderes de la sociedad civil en
Guinea Ecuatorial. E ntre las corruptelas más notorias tenemos el desvío de fondos y el
uso personal del patrimonio de la asociación. Todas ellas justificables a través de la

33

motivación rentista que da nacimiento a muchas de las organizaciones de sociedad civil,
como consecuen cia de la situación contextual de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial
que, conforme al análisis FODA 27 (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) ,
se caracteriza por:
 Falta de medios financieros y físicos
 Dependencia de una sola fuente de financiac ión
 Escaso acceso a la información
 Escasa capacidad de gestión y acción
 Falta de confianza y colaboración interna
 Falta de responsabilidad, participación y compromiso de los miembros.
 Falta de fondos propios
 Falta de buen liderazgo
La muy deseada transpare ncia financiera se complica ante estos problemas de
carácter técnico. Así, casi todos los activistas de la sociedad civil guineana, invitados al
Taller de Evaluación de las C apacidades de las ONGs, reconocieron no conocer la
exigencia de hacer públicas las cuentas financieras de sus respectivas organizaciones ;
con lo cual, las organizaciones de sociedad civil en Guinea Ecuatorial tienen pendiente
un valor tan vital para e l dinamismo del sector como es la transparencia.
Por otra parte, la sociedad civil guin eana promueve la transparencia en la gestión
de los caudales públicos con la participación en la ITIE. La Iniciativa Para la
Transparencia de Industrias Extractivas (ITIE ) resulta ser un estándar desarrollado a
nivel global que promueve la transparencia de ingresos a nivel local, tiene como
objetivo el fortalecimientote la gobernabilidad gracias a mejoras en materia de
transparencia y rendición de cuentas en el sector de la extracción. La ITIE es una
coalición de gobiernos, empresas, sociedad civil, inverso res y organizaciones
internacionales para supervisar y reconciliar los pagos de empresas con los ingresos de
los gobiernos . Entre los actores de la sociedad civil que participan en esta iniciativa
cabe resaltar el papel de la ONG CEID, que participó como r epresentante de la sociedad
civil guineana en la IV Cumbre Mundial de la ITIE en Doha -Qatar, febrero de 2009.
27 Fondo Europeo de Desarrollo. Taller de Evaluación de las Capacidades de las ONGs . Centro Cultural
Español de Malabo, ma yo 2009

34

III .2.3. TOLERANCIA
La sociedad guineana, como otras africanas, se caracteriza por su composición
pluriétnica , como consecuencia de la formación artificial (la relación pueblo -territorio
se ignora) de los Estados africanos resultantes de los procesos de descolonización. Sin
embargo, en el caso de Guinea Ecuatorial, no sobresalen las actitudes de enfrentamiento
entre las diferentes subculturas que comparten este territorio de 28051 kilómetros
cuadrados. Quizás debamos resaltar la influencia política y cultural de la etnia
mayoritaria sobre las demás (los fangs representan el 72 % de la población ). Pero aquí
no podemos identificar una fractura social que justifique actitudes de intolerancia, no
existe polarización social de las minorías y la verdad es que muchas de las instituciones
del Estado tienen en cuenta el pluralismo subcultural guineano .
Por otra parte, d esde mediados de los años noventa, Guin ea Ecuatorial ha pasado
de ser país de emigración a convertirse en país de inmigración, consecuencia de la
producción petrolífera. La llegada masiva de inmigrantes tampoco ha significado una
fractura social de importancia. Como queda dicho en otras líneas, las únicas disensiones
se han dado entre las Fuerzas de Seguridad y del Orden Público y los inmigrantes sin
papeles, siendo ello un poco normal en los países de la zona, pero sin consecuencias
sociales significativas. La religión suele ser otro elemento p ropenso a la fragmentación
social, pero en Guinea Ecuatorial es casi única , pues la Iglesia Católica, como
consecuencia de la prolongada colonización española (1858 -1968) , acapara el 80,1% de
la población .
III .2.4. NO VIOLENCIA
A pesar de que el artículo 2 de la Ley General de Asociaciones establece que la
libertad de asociación es reconocida a toda persona física o jurídica dentro del territorio
nacional, l as iniciativas tendentes a impulsar la no violencia brillan por ausencia en la
sociedad civil guineo ecuatoriana . Aunque se detectan numerosos casos de violencia
doméstica en el Ministerio se Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer , no aparecen
organizaciones de sociedad civil con mandato específico de combatir la violencia .
Ahora bien, el sector públic o dispone de una serie de instituciones e instrumentos
normativos tendentes a evitar acciones de violencia contra las mujeres, contra la
juventud y contra los niños. Por su importancia, mencionamos el Comité Nacional sobre

35

los Derechos del Niño, la ratific ación por Guinea Ecuatorial de la Convención sobre los
Derechos del Niño , la creación de una Sección de Asuntos Comunitarios , dependiente
de la Dirección General de Promoción de la Mujer en el Ministerio de Asuntos Sociales
y P romoción de la Mujer, sin atr ibuciones judiciales, pero encargada de atender los
casos relacionados con la violencia doméstica.
Por otra parte, una observación directa nos lleva a creer que el hecho de que
Guinea Ecuatorial sea un país escasamente poblado (28051 kilómetros cuadrados d e
extensión y alrededor de 500.000 habitantes de población), pero con importantes
ventajas económicas en t érminos del PIB y una escasa competición política material,
pueden ser la causa de que los casos de violencia callejera sean irrelevantes. Cualquier
observador desapasionado puede situar al país entre los más estables del mundo , pese al
desmoronamiento de los datos de bienestar social . Los movimientos secesionistas, que
suelen justificar implícitamente muchos actos de violencia juvenil , devienen
inconst itucionales en una Guinea Ecuatorial que se proclama, en términos del artículo 1
de la Constitución vigente, como un “Estado soberano, independiente, republicano,
unitario, social y democrático, en el que los valores supremos son la unidad, la paz, la
just icia, la libertad y la igualdad ”. A tenor de ello, cualquier acto político o social contra
la unidad territorial es reprimido con virulencia por las Fuerzas del Orden Público.
III .2.5. EQUIDAD DE GÉNERO
La situación d e l a mujer en muchos países ofrece sig nos muy negativos en
materia de equidad de género , tal es caso de Marruecos, Jordania, Siria, Nigeria, Ghana,
Tailandia, China, Perú, Uruguay, India, etc, donde maltratar a la mujer es incluso
legal 28. Sin embargo, a pesar de la cercanía geográfica con algu no de estos países,
Guinea Ecuatorial apuesta decididamente a favor de la igualdad entre todos los
miembros de la sociedad, sin ninguna distinción en términos de raza, sexo ni religión.
Así lo establece la vigente Constitución en el artículo 13.3 , a cuyo t enor “l a mujer,
cualquiera que sea su estado civil, tiene iguales derechos y oportunidades que el hombre
en todos los órdenes de la vida pública, privada y familiar, en lo civil, político,
económico, social y cultural ”. Pero cabe reconocer que las tradici ones populares
alimentan, todavía hoy, la persis tencia de ciertos prejuicios sobre el papel de la mujer en
la sociedad guineana, situando a ésta en el centro de las tareas domésticas y de crianza
28 www.default.aspx?wa=wsignin1.0

36

de la prole. En cualquier caso, tales prejuicios quedan lejo s de la l egitimación legal
antes aludida , puesto que, según datos oficiales del año 2000, la tasa bruta de
escolarización de las niñas alcanza el 84,3%, las chicas representan el 25,2% de la
población universitaria y el 10% de los cuadros efectivos de la A dministración pública
son mujeres 29.

Un escenario como e l anteriormente descrito obliga a los actores de la sociedad
civil a realizar esfuerzos para seguir impulsando la integración de la mujer en el trabajo
remunerado . En efecto, en el marco del incipient e dinamismo de la socieda d civil en
Guinea Ecuatorial, aparecen algunas organizaciones preocupadas especialmente po r las
cuestiones de género, siendo dos las más merecedoras de nuestro reconocimiento: La
Asociación de Apoyo a la Mujer Africana (ASAMA) y la Asociación M adre Natalia
(MANAN), las dos operan en la ciudad de Bata , fundamentalmente en el sector
educativo, pues la idea es mejorar la educación de las niñas a efectos de facilitar su
integración en el sistema productivo en las mismas condiciones que los hombres. Para
lo cual las asociaciones centran el interés sobre los subsectores más vulnerables, tal es el
caso de las niñas -madres (las que se quedan embarazadas antes de alcanzar la mayoría
de edad). Para ellas las asociaciones mencionadas conciben proyectos educativos y de
apoyo a los niños que nacen en tan lamentables condiciones.

III .2.6. REDUCCIÓ N DE LA POBREZA
A estas alturas parece archisabido que Guinea Ecuatorial ha conocido cambios
de orden macroeconómico desde el primer tercio de los años n oventa del siglo pasado,
todo gracias a la explotación del petróleo abundante en sus aguas territoriales. Ya hemos
demostrado que Guinea Ecuatorial ya es uno de los primeros treinta productores
mundiales de petróleo y cuenta con uno de los sesenta mayores ingresos per cápita del
mundo . En efecto, el PIB total en 2008 alcanzó los 15.537 millones de dólares; el PIB
por habitante fue de 15.895 dólares; un crecimiento anual en 2007 de 12,4%; las
29 Mº de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer: Política Nacional de Promoción de la Mujer en
Guinea Ecuatorial . Malabo, noviembre 2000, pág. 3

37

exportaciones ascienden a 10.100 millones de dólares en 2008 y las importaciones
alcanzan unos 3.100 millones en el mismo período 30.
Sin embargo, a pesar de la descrita bonanza económica, la pobreza sigue
haciendo mella entre los pobladores del pequeño país centroafricano. Así, este país
ocupa actualmente la posición 12 7 (de 177) en el Índice de Desarrollo Humano
elaborado por el PNUD ; su esperanza de vida al nacer es de 50,4 años, lo que la sitúa en
el puesto 159 en la lista del IDH relativa a este apartado . Se estima que más del 80% de la
población vive por debajo del nivel de la pobreza (4 $ por día) y que cerca del 60% entre esos
pobres viven en la pobreza absoluta (menos de 1 $ por día); además, más del 75 % de esta
misma población no alcanza a satisfacer la canasta mínima de bienes . El Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que menos de la mitad de la población
ecuatoguineana tiene acceso a l agua potable y que el 20 % de los niños muere antes de
llegar a los cinco años de edad .
En este panorama socioeconómico, las organizaciones de sociedad civil as umen
objetivos definidos para la lucha contra la pobreza con criterio tangencial ; es decir, los
miembros se comprometen con actividades productivas o de beneficencia muy
estrechamente relacionadas con la pobreza . Entre ellas podemos mencionar estas
organiz aciones de la Casa de la Sociedad Civil: Asociación para la Solidaridad y
Cuidado de Personas de Edad Avanzada (AGECDEA), Asociación de Mujeres para la
Venta de Ropa Usada (AMSA), Agrupación de Pescadores de Ekuku (APE),
Cooperativa de Ahorros y Créditos p ara las Mujeres de Bata (COACREMBA) y la
Cooperativa para la Seguridad Alimentaria (COSA). Estas organizaciones, a pesar de
no hacer una alusión específica a la pobreza en sus documentos fundacionales , su
vocación de representar una alternativa frente al contexto arriba descrito puede notarse
implícita.

30 Datos procedentes de “El Estado del Mundo 2009”, Ediciones Akal

38

III .2.7. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
En este punto partamos del reconocimiento de q ue la sostenibilidad
medioambiental sigue estando en la parte baja dentro de la pirámide prioridades del
ciudadano me dio en Guinea Ecuatorial . Mientras “la subida de los precios”, “el
crecimiento económico”, y “una economía estable” se consideran necesidades
materialistas, porque están directamente relacionadas con la supervivencia fisiol ógica.
“E n la sociedad industrial avanzada la protección del medio ambiente es una
preocupación fundamentalmente posmaterialista; pero en muchos países en vías de
desarrollo , desde China hasta México, los niveles de contaminación del aire y el agua
son mucho más altos que los de las socie dades industriales avanzadas, hasta el punto de
que plantean un problema urgente de salud” 31. Si esto es así, resulta comprensible que
una soci edad con problemas relacionados con la pobreza , según acabamos de ver en el
caso de Guinea Ecuatorial –donde el 60 % de la población puede considerarse relegada
de la economía política – preste una atención pasajera sobre cuestiones de medio
ambiente . Si bien Guinea Ecuatorial no alcanza todavía los niveles de contaminación de
los países en vías de desarrollo -debido al escaso desarrollo industrial – es real la
existencia de situaciones que hacen necesaria una mayor preocupación por el medio
amb iente en Guinea Ecuatorial. Aquí podemos considerar situaciones como la
con versión de los ríos en vertederos de basura, la caza s istemática de animales de toda
especie, la deforestación indiscriminada del bosque ecuatorial por las multinacionales
madereras , sin olvidar el consumo regular de los árboles maderables por la población y
la deforestación producida por las actividades agra rias .
Este estado de cosas ha llevado a algunos actores a formular iniciativas
tendentes a garantizar una relación más moderna entre el hombre y el medio natural que
le rodea. En el ámbito de la sociedad civil cabe mencionar organizaciones como el
Proyect o para la Protección de la Biodiversidad de Bioko (BB PP), ANDEGE, Tierra
Viva , Asociación de Mujeres para la Protección del Medio Ambiente (AMOCRISTA),
todas ellas nacen con la vocación de garantizar la protección del medio ambiente frente
a las amenazas antes mencionadas. En el plano internacional, el sistema de las Naciones
Unidas concibe organizaciones especializadas en la conservación del medio ambiente.
Alguna de éstas , como es el caso de la PEDUMA, opera en Guinea Ecuatorial . En el
31 Inglehart, R. (2001): Modernización y Postmodernización. El cambio cultural, económico y político en
43 sociedades . Madrid. CIS. Pp 319 -320.

39

marco de los acue rdos de cooperación con los Estados Unidos, una organización
norteamericana llamada Conservación Internacional colabora con las instituciones
nacionales para la conservación del medio ambiente .
El Gobierno de G uinea Ecuatorial, consciente de la situación, desarrolla
acciones reguladoras y administrativas con el fin de garantizar un desarrollo sostenible a
la ciudadanía. La Ley General de medio Ambiente constituye el marco jurídico
conforme al cual se diseña la política medioambiental en Guinea Ecuatorial. La creación
de la Facultad de Medio Ambiente en la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial
refleja la voluntad del Gobierno de dotar de recursos humanos a las instituciones
especializadas en la protección del medio ambiente. Así, la desaparición del pro yecto
CUREF (Conservación y Utilización Racional de los Ecosistemas Forestales) que
funcionaba con fondos de la Unión Europea , supuso la creación de IND EFOR, con la
misión específica de gestionar las áreas protegidas de Guinea Ecuatorial . Con la misma
inte nción, en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social “Guinea Ecuatorial
2020” . Agenda para la Diversificación de las Fuentes del Crecimiento , se sostiene que
“Guinea Ecuatorial debe hacer frente a varios problemas medioambientales ”32.
Además, entre las organizaciones de sociedad civil las hay especializadas en la
conservación del medio ambiente. Entre ellas cabe citar: la Cooperativa para la
Conservación de Frutas Tropicales (COFRT) , Amigos de la Naturaleza y Desarrollo de
Guinea Ecuatorial (ANDEGE) , Asociación Integral de Recursos (AIRE 2000)

III . 3. EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN GE
El impacto de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial no puede analizarse al margen de
la evolución de la socieda d civil formulada en el punto I .1 de este Informe . Sin duda alguna, la
sociedad civil ha experimentado un cambio sensible en lo referente a la participación en la vida
pública e institucional, y en la definición, monitoreo e implementación de políticas públicas .
Gracias al Taller de Evaluación de las Capac idades de las ONG´s, se constató que en los últimos
diez años ha habido este nivel participativo de la sociedad civil:
32 Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social “Guinea Ecuatorial 2020”. Agenda para la
Diversificación de las Fu entes de Crecimiento. Noviembre 2007

40

 Participación en las Conferencias Económicas y Sociales promovidas por el Gobierno
de Guinea Ecuatorial, en particular, la Segunda Confer en cia Económica organizada en
2007.
 Desde el año 2000, participación de la sociedad civil en las confrontaciones electorales
como observadora.
 Participación de la sociedad civil como miembro de la ITIE (Iniciativa para la
Transparencia de Industrias Extrac tivas) implementada en Guinea Ecuatorial desde
2004.
 A partir de 2003, participación de la sociedad civil en la definición e implementación de
programas nacionales de lucha contra el SIDA.
 En 2008, encuentro de la sociedad civil con la misión del FMI en Gu inea Ecuatorial
Sin embargo, los asistentes al mencionado taller revelaron que a pesar de estos
mecanismos participativos formales , persisten elementos negativos , tanto en el interior de las
organizaciones de sociedad civil como en el contexto en que éstas de desenvuelven, que siguen
obstaculizando una incidencia real y efectiva de la sociedad civil en las políticas públicas. Los
asistentes al taller recordaron estas dificultades:
 Falta de mecanismos competitivos de financiamiento público a las ONGs.
 Falta de independencia y autonomía de decisión de la sociedad civil, siempre sujeta
a la política.
 Debilidades internas de las ONGs a nivel de visión, rol, personal, estructuras y
recursos.
 Falta de redes y coaliciones, debido a debilidades internas y obstáculos
institucionales.
 Dificultades burocráticas para reconocer y legalizar las ONGs
 Falta de coherencia y claridad en el ejercicio del rol de los miembros de la sociedad
civil.

41

IV. CONCLUSIÓN
El desarrollo de esta investigación nos ha permitido sacar algu nas conclusiones
acerca de la sociedad civil en Guinea Ecuatorial . Para empezar, es notable el escaso
dinamismo y un insensible impacto de la sociedad civil en Guin ea Ecuatorial, lo que
aparece como consecuencia de los regímen es autoritarios que dominaron el país, puesto
que éstos hacen imposible el desarrollo del capital social; aunque la situación se va
transformando a medida que avanza el proceso de liberalización de las estructuras
políticas y económicas en el interior del país .
Esta incipiente sociedad civil se enfrenta a problemas internos y externos para el
cumplimiento de su compromiso social. Entre los problemas internos, aquí considerados
como debilidades, mencionamos éstos:
 Falta de confianza entre sus actores.
 Falta de formación e información e n materia de gestión y dirección de
ese tipo de organizaciones.
 Falta d e recursos financieros propios.
 Aislamiento respecto del mundo internacional por razón de idioma y
tecnología informativa .
Entre los problemas de origen externo, aqu í llamados amenaza s, cabe retener :
 Escaso desarrollo reglamentario y mala aplicación de las leyes ya
existentes sobre la materia.
 Escasa información de los funcionarios sobre el rol de la sociedad civil .
 Escasa trasparencia de la financiación pública.
Sin embargo, esta so ciedad civil también goza de muchas oportunidades que
garantizan un futuro sonriente. Entre ellas podemos mencionar:
 La legalización de numerosas organizaciones de sociedad civil.
 La disponibilidad financiera por parte del Estado, empresas petroleras y
mis iones de cooperación internacional.
 Mayor reconocimiento de la sociedad civil por el Gobierno .
 Mayor reconocimiento de la sociedad civil internacional .

42

V. VISIÓN DE FUTURO
Frente a la iniciativa del PASC de llevar a cabo este estudio con el fin de diseñar una
estrategia de fortalecimiento de la sociedad civil, los actores internos reaccionaron muy
positivamente, pues los numerosos encuentros organizados sirvieron para revelar las principales
ataduras que limitan los esfuerzos de los actores guineanos . La d isponibilidad gubernamental
(manifestada durante la entrevista con el responsable de la sociedad civil en el Ministerio de
Interior) para la legalización de todas las organizaciones de sociedad civil creadas en los
últimos años , abre nuevas esperanzas en el sentido de una mayor colaboración y participaci ón
ciudadana orientada a la democratización de Guinea Ecuat orial. Además, la asignación
presupuestaria destinada a la sociedad civil y la disponibilidad de las empresas petroleras para el
apoyo financiero a la sociedad civil guineana representan activos privilegiados para reorientar la
actual estructura de la sociedad civil guineana.
Por el camino, los actores reconocen los esfuerzos necesarios a favor de una mayor
confianza entre sí y un interés creciente p or la formación, pues sólo así estarán en condiciones
de superar los fantasmas del pasado, hoy atribuibles a los regímenes autoritarios y mañana
posibles si la reacción de los actores de la sociedad civil guineana se reduce a una mera
declaración de volunt ades . La contribución de la sociedad c ivil en una estrategia global para
garantizar la democracia y promover procesos de desarrollo participativo e inclusión social pasa ,
pues, por un compromiso entre los miembros y un liderazgo no espontáneo.
Sin embargo , hay quien observa este análisis con enorme preocupación, pues la
extinción del PASC unida a la incertidumbre sobre la firma del 10º FED abre un gran
interrogante acerca de la continuidad de la estrategia de fortalecimiento de la sociedad civil . Esta
nuev a situación, caracterizada por la falta de un organismo multilateral (como la Unión Europea)
con la vocación de dar un apoyo t écnico a la sociedad civil guineana podría marcar el comienzo
de un proceso de involución de la estrategia de fortalecimiento .
Es ta observación desapasionada compele al sujeto de esta investigaci ón a sugerir al
Gobierno de Guinea Ecuatorial (Ministerio de Interior), a las misiones de cooperación
internacional (PNUD, UNICEF, BM, Cooperación Francesa, Cooperación Española, etc.) y a l as
representaciones diplomáticas acreditadas en Guinea Ecuatorial con sensibilidad en materia de
sociedad civil (Embajada de los Estados Unidos de América, Embajada de Francia, Embajada de
España, etc.) a seguir haciendo esfuerzos, como hasta esta fecha, a favor del dinamismo de la
sociedad civil en Guinea Ecuatorial .

43

VI . FUENTES DE REFERENCIA
Putnam, R.D. (2002): Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad
norteamericana. Barcelona. Galaxia Gutemberg.
Inglehart, R. ( 1999): Modernización y Postmodernización. El cambio cultural,
económico y político en 43 sociedades . Madrid. CIS.
Ballestero, E. (1990): Economía social y empresas cooperativas . Madrid. Alianza
Universidad.
Buale Borikó, E. (1989): El Laberinto Guineano. Madrid . Iepala Editor ial.
Campos Serrano, A. (2002): De colonia a Estado: Guinea Ecuatorial , 1955 -1968.
Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
D. Putnam, Robert. (2002): Solo en la Bolera. Colapso y resurgimiento de la
comunidad norteamericana . Galaxia Gutemb erg.
De Castro, M; De la Calle, Mª L. (1992): Origen de la Colonización Española de
Guinea Ecuatorial (1777 -1860). Salamanca. Ed. Universidad de Valladolid .
De Castro M., Ndong Biyogo, D. (1998): España en Guinea. Construcción del
desencuentro : 1778 -1968. Toledo. Ediciones Sequitur .
Bolekia Boleká, J. (2003): Aproximación a la Historia de Guinea Ecuatorial .
Salamanca. Amarú Ediciones.

Goldwyn, D.L. (2008): Iluminando las Profundidades de las Industrias Extractivas .
Guía para la Sociedad Civil sobre los I ngresos de las Industrias Extractivas y la EITI .
Revenu Watch Institute. New Cork.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2006): Los países
menos adelantados. Informe 2006 . El desarrollo de las capacidades productivas . Nueva
York y Ginebra. Naciones Unidas.
República de Guinea Ecuatorial (2007): Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social “Guinea Ecuatorial 2020 ”. Agenda para la Diversificación de las Fuentes de
Crecimiento . Bata. 2007.
Polity IV Country Report 2007: Equatorial Guinea .
Naciones Unidas. Comunicado de Prensa del Relator Especial de la ONU sobre la
Tortura en G uinea Ecuatorial . 2008
Amnistía Intern acional . Informe 2008 sobre Guinea Ecuatorial .
Fondo Europeo de Desarrollo. Atlas de las Casas de la Sociedad Civil de G uinea

44

Ecuatorial . Malabo, 2004.

Fondo Europeo de Desarrollo. Taller de Evaluación de las Capacidades de las ONGs .
Centro Cultural Español de Malabo. M ayo 2009 .

La Sociedad Civil en Guinea Ecuatorial. Diagnóstico Participativo , 2000.

Comunidad Europea ( 2002) : Estrategia de la Cooperación y Programa Indicativo
2002 -2007. Malabo .

World Movement for Democracy . Nacional Endowment for Democracy . Washinton,
D.c. 2004.
“El Estado del Mundo 2009”, Ediciones Akal
www.fao.org/DOCREP/004/AB581S/AB581S03.htm
https://193.194.138.190/spanish/html/menu3/b/ch -cont_sp.htm#cap1
https://209.15.138.224/inmonacional/hechos_y_ci fras.htm .
www.lukor.com/not -mun/africa/portada/08100709.htm
www.india.oficinascomerciales.es/icex/cma/col . htm

www.default.aspx?wa=wsignin1.0